lunes, 15 de diciembre de 2008

jueves, 4 de diciembre de 2008

Sociedad del Conocimiento









El significado de la palabra "Sociedad del Conocimiento" ocupa un lugar importante en las discuciones actuales en las ciencias sociales tanto como en la política europea. Se trata de una explicación que resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros terminos como "Sociedad de la información" y "Sociedad red".






















Si bien la Internet forma parte del desarrollo natural de un proyecto más ambicioso como son las grandes autopistas de información, no es menos cierto que en su campo (medio objetivo), ya están aflorando todas las preocupaciones y cuestionamientos que hemos venido tratando a lo largo de este escrito.














Alguien dijo que el mundo se está encogiendo, pues la Internet, obrando como un sistema nervioso central, nos proporciona nuevos "ojos" y nuevos "oídos" para alcanzar con facilidad sitios distantes haciendo uso de la "virtualidad"; término empleado para connotar la simulación y visualización de todo tipo de procesos, en los cuales el usuario puede participar y percibir sensorialmente los resultados.


Los países que han venido liderando el proceso de desarrollo tecnológico (particularmente aquél que sustenta la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedadad de información"), han elaborado un marco conceptual en el que se resalta que las nuevas tecnologías representan un salto definitivo entre el atraso y la modernidad; entre la pobreza y el desarrollo. De esta forma, se vende la idea que las nuevas tecnologías de la información son como un "tren" que debe tomarse, pues el no hacerlo implica la muerte económica y cultural. Dentro de este contexto, no existe espacio para el discernimiento y la planeación; ni para sopesar los problemas y los impactos.





La concepción tradicional del estado-nación, tal como está definida en un apartado anterior de este escrito, nos indicaba el tipo de organización social que produjo el surgimiento de la sociedad industrial, en la cual la dimensión política, económica y cultural se articulan para dar nacimiento a categorías conceptuales como: "soberanía"; "identidad nacional"; "mercado nacional"; "memoria nacional", etc.


El proceso de globalización inquieta, de igual forma, en cuanto a que eventualmente pueda estar dando lugar a la aparición de una "cultura mundial" que destruya la identidad cultural de los pueblos, mediante el establecimiento de una lengua universal y la unificación de los símbolos, los valores y las creencias.







Con respecto a las distorsiones culturales y lingüísticas que pueda estar operando el establecimiento de la sociedad de la información, el Estado está llamado a auscultar no sólo vías nuevas de solución sino ámbitos y espacios nuevos para la proposición de políticas, pues como bien lo anota el mismo Castells: "En último término, el estado, en sus distintos niveles, es el principal instrumento del que hoy por hoy disponen los ciudadanos para controlar la globalización en función de sus valores e intereses. Por ello la adecuación del instrumento, la administración del estado a las tareas complejas que requiere el extraordinario proceso de cambio social y tecnológico que vivimos, es la condición previa a cualquier capacidad de intervención estratégica pública, a cualquier reforma social".






http://www.youtube.com/watch?v=QUbZ0C9F9fc